viernes, 8 de junio de 2012

UNIDAD 2




RIOS Y ARROYOS




1.- ¿Qué características son únicas en las aguas fluyentes?

R= La velocidad de la corriente, su carga o esparcimiento de sedimentos debido a la fluidez con la que cuentan, los organismos que habitan en ellas entre otros.



2.- ¿De qué manera se adaptan los organismos a las aguas corrientes? ¿En que diferencian las adaptaciones a aguas rápidas de las adaptaciones a aguas lentas?

R=Se adaptan desarrollando adaptaciones únicas para compatibilizar la vida con la corriente, por ejemplo las superficies pediculares viscosas de los caracoles les permite aferrarse y moverse sobre piedras en plena corriente.

R=Diferencian en que las aguas rápidas requieres concentraciones altas de oxigeno cercanas a la saturación y circulación de agua para mantener sus superficies de absorción y respiración en contacto continuo con el agua aireada, en estos tipos de aguas habitan organismos como larvas, algas entre otros. Y en que las aguas lentas la corriente es minima lo que permite la movilización fácilmente de peces como el barbo, pez gato entre otros, lo que hace que en esta corriente habiten mas especies de animales.



3.- ¿Cuál es la fuente básica de energía en las cabeceras de los arroyos?

R= Es el material detrítico procedente de las orillas de los arroyos.



4.- ¿Caracteriza los principales grupos funcionales de invertebrados de los arroyos y explica cual es su papel dentro de la red trofica?

R=Trituradores: larvas de insecto que consumen MOPG, los trituradores asimilan alrededor de 40% del material que ingieren y liberan el 60% restante en forma de heces.

Filtradores y Recolectores: estos invertebrados obtienen gran parte de su alimento a través de las bacterias que van asociadas al material detrítico; los Recolectores toman las partículas que necesitan del sedimento del lecho del arroyo.

Barrenadores: invertebrados que excavan dentro de ramas y troncos de árboles caídos.



5.- ¿Qué es la espiral de nutrientes y como funciona el ciclo de nutrientes en los arroyos?

R=Es un ecosistema lotico, entre el compartimiento biológico y la columna de agua. Un nutriente que es liberado de la biomasa sigue su camino y es transportado por el agua hasta el punto de incorporación, de donde es incorporado por un organismo, el organismo se mueve solo una corta distancia aguas abajo hasta que el nutriente se mineraliza y vuelve a ser liberado por el agua, cuanto mas apretada es la espiral, mas tiempo permanece los nutrientes en el mismo lugar.



6.- ¿Cómo se relacionan los sistemas de aguas de las partes bajas de los ríos con los sistemas de aguas de la parte alta?

R=Se relacionan en que se encuentran algunos organismo en común, y en los sistemas de aguas de la parte de alta se interrumpen las partes de migratorias de peces.



7.- ¿Cómo afecta de la canalización –reforzamiento de las orillas y ahondamientos del cauce- sobre la estructura y función de un río o arroyo?

R=Afecta ocasionando una falta de alimento para los peces sus áreas de refugio y sus zonas de cría, también intensifica las riadas e inundaciones en las partes bajas de la cuenca.
                                                    HUMEDALES



Un humedal es una zona de tierras, generalmente planas, en la que la superficie se inunda de manera permanente o intermitentemente. Al cubrirse regularmente de agua, el suelo se satura, quedando desprovisto de oxígeno y dando lugar a un ecosistema híbrido entre los puramente acuáticos y los terrestres.
La categoría biológica de humedal comprende zonas de propiedades geológicas diversas: ciénagas, esteros, marismas, pantanos, turberas, así como las zonas de costa marítima que presentan anegación periódica por el régimen de mareas (manglares)
El carácter distintivo de los humedales está en la escasa profundidad del nivel freático, con la consecuente alteración del régimen del suelo. La vegetación específicamente adaptada a estas condiciones se denomina hidrófita, cuando se ubica sobre zonas inundadas de agua; y freatofita cuando estas zonas se ubican sobre zonas de agua oculta (criptohumedales); en estos casos se reemplaza a las especies terrestres normales. Las peculiaridades del entorno hacen que la fauna presente sea por lo general endémica y netamente diferenciada de las zonas adyacentes; grandes familias de aves y reptiles están únicamente adaptadas a entornos de este tipo.
La función principal del humedal, aparte de ser un gran ecosistema y un importante hábitat para muchos seres vivos, es que actúan como filtradores naturales de agua, esto se debe a que sus plantas hidrófitas, gracias a sus tejidos, almacenan y liberan agua, y de esta forma hacen un proceso de filtración. Antiguamente los humedales eran drenados por ser considerados una simple inundación de los terrenos, pero hoy en día se sabe que los humedales representan un gran ecosistema y se los valora más.
Nótese que ciertos roles de las tierras húmedas poseen importancia institucional. Por ejemplo, los peces no reconocen las fronteras nacionales y son capaces de migrar largas distancias. Consecuentemente, la destrucción o degradación de las tierras húmedas en un país puede tener impactos directos sobre los recursos biológicos de otros.
A pesar de su importancia, las tierras húmedas en todo el mundo se encuentran amenazadas. Estos peligros provienen de la conversión intensiva a la agricultura o acuicultura, desarrollo industrial, cambios hidrológicos artificiales o degradación por medio de la explotación excesiva. Siendo este uno de los temas más importantes de cara a su futura conservación
                                            
                                       MANGLARES


El manglar es un hábitat considerado a menudo un tipo de bioma, formado por árboles (mangles) muy tolerantes a la sal que ocupan la zona intermareal cercana a las desembocaduras de cursos de agua dulce de las costas de latitudes tropicales de la Tierra. Así, entre las áreas con manglares se incluyen estuarios y zonas costeras. Tienen una enorme diversidad biológica con alta productividad, encontrándose tanto gran número de especies de aves como de peces, crustáceos, moluscos, etc.
Su nombre deriva de los árboles que los forman, los mangles, el vocablo mangle de donde se deriva mangrove (en alemán, francés e inglés) es originalmente guaraní y significa árbol retorcido. Normalmente se dan como barrera motivos de desarrollo, la costa ha sufrido una rápida erosión. También sirven de hábitat para numerosas especies y proporcionan una protección natural contra catástrofes del tipo de fuertes vientos, olas producidas por huracanes e incluso por maremotos. Con tales fines se realizan plantaciones de mangles en zonas costeras de Vietnam, Tailandia, las Filipinas y la India.
Los manglares son biotopos (conjuntos de hábitat) tropicales y subtropicales anfibios (con características acuáticas y terrestres), localizados en la zona intermareal (entre pleamar y bajamar), de costas protegidas o poco expuestas -golfos y ensenadas, marismas y estuarios o desembocaduras de ríos- con fondos blandos (de arenas, limos o arcillas, nunca rocosos) y que reciben periódicamente agua dulce por escorrentía. Los manglares están caracterizados por la predominancia, en un sitio dado, de unas pocas especies de una cohorte de 20 géneros y 54 especies de árboles (mangles) pertenecientes a muy diversas familias (16), a las cuales se asocian muchas otras especies de plantas herbáceas y leñosas; todas ellas poseen en común la propiedad de tolerar condiciones extremas de salinidad y bajas tensiones de oxígeno en aguas y suelo, para lo cual han evolucionado adaptaciones especiales fisiológicas o anatómicas.
Los manglares desempeñan una función clave en la protección de las costas contra la erosión eólica y por oleaje. Poseen una alta productividad, alojan gran cantidad de organismos acuáticos, anfibios y terrestres; son hábitat de los estadios juveniles de cientos de especies de peces, moluscos y crustáceos y por ende desempeñan un papel fundamental en las pesquerías litorales y de la plataforma continental. Son hábitat temporal de muchas especies de aves migratorias septentrionales y meridionales. Representan un recurso insustituible en la industria de la madera (maderas pesadas, de gran longitud, de fibra larga y resistentes a la humedad) y de los taninos empleados en curtimbres y tintorería.


Distribución del agua en el Estado de Tabasco
Tabasco es la entidad de la República que presenta un mayor escurrimiento de agua a lo largo del año; por lo cual, en el estado se extrae menos del 1% del agua disponible al año para consumo humano; la red hidrológica de esta región es la más compleja del país, caracterizándose por entramados sinuosos de corrientes superficiales y una gran densidad de cuerpos de agua. Grandes extensiones de terreno tabasqueño son propensas a sufrir inundaciones durante los meses de crecida, presentándose numerosos cuerpos de agua intermitentes.
El estado de Tabasco es la zona del país donde se localiza la red hidrológica más compleja y se registran las mayores precipitaciones pluviales; aquí, a diferencia de otras entidades, es el excedente y no la falta de agua lo que ocasiona problemas, pues en algunas áreas se carece de la infraestructura adecuada para drenarla. La abundancia de escurrimientos superficiales, así como el escaso relieve de la llanura costera, da lugar a la formación de drenaje: anastomosado, dendrítico y lagunar, por tal motivo se ha desarrollado un gran número de cuerpos de agua de variadas dimensiones, al igual que pantanos y llanuras de inundación. Al sur del estado, donde se localizan las sierras del norte de Chiapas, el patrón de drenaje predominante es de tipo dendrítico, influenciado principalmente por estructuras geológicas. Toda el agua que escurre por territorio tabasqueño corresponde a la vertiente del Golfo de México.
La mayor parte de la superficie del estado (75.22%) se localiza en la Región Hidrográfica número 30, o Región del sistema Grijalva-Usumacinta, formada por las cuencas hidrográficas del Grijalva, Usumacinta y de la Laguna de Términos; que en Tabasco ocupan el 41.45%, el 29.24% y el 4.53%. Mientras que el 24.78% restante, se encuentra dentro de la Región Hidrográfica número 29 o Región del Coatzacoalcos, formada por dos cuencas: la del Coatzacoalcos y la del Tonalá y lagunas del Carmen y la Machona; siendo ésta última la única que tiene representación en el estado. Ambas regiones están consideradas como las más húmedas del país, en primer y segundo lugares, respectivamente
Sistemas lóticos
El río Usumacinta es el más caudaloso del país, ocupando el río Grijalva el segundo lugar a nivel nacional; este sistema incluye innumerables afluentes de mayor o menor importancia, como los ríos Carrizal, Mezcalapa, el sistema San Pedro-San Pablo; así como una gran cantidad de lagunas y albuferas diseminadas por todo el territorio, que se conectan con las corrientes en época de crecida.
Los ríos Mezcalapa (Grijalva) y Usumacinta, considerados como ríos maduros, forman desembocaduras de carácter deltaico, que consisten en la bifurcación de los escurrimientos en varios canales antes de llegar al mar. Esto ha dado lugar a la formación de un gran número de marismas, pantanos y lagunetas de fondos someros, los cuales están interconectados por una cantidad considerable de canales que drenan hacia dichas formaciones o hacia los brazos activos del río Mezcalapa, según la época del año.
El volumen medio anual descargado por el sistema Grijalva-Usumacinta al Golfo de México es de 125 mil millones de metros cúbicos; esta cifra representa el 35% del escurrimiento acuífero del país.
Algunos caudales importantes en la región del Coatzacoalcos, son los ríos Tonalá, también llamado Tancochapa en su curso superior, el cual sirve de límite entre Tabasco y Veracruz; el río González, brazo del Mezcalapa que desemboca al Golfo por la barra de Chiltepec, en el municipio de Paraíso; y algunos ríos menores en la Chontalpa, formados por el exceso de agua acumulado en los pantanos de la zona.
La corriente principal de esta cuenca nace en la Sierra Madre de Chiapas, a 1,000 m de altitud y en la mayor parte de su recorrido sirve como límite entre Veracruz y Tabasco. Su dirección es generalmente al noroeste y es navegable en la época de crecidas en gran parte de su extensión, lo mismo que sus afluentes.
Hidrología superficial

Desde el punto de vista hidrológico, el estado de Tabasco merece especial atención, en el se desarrolla un complejo sistema de escurrimientos relacionados con fenómenos de carácter geológicos, climáticos y biológicos, que interactúan y se desarrollan en extensas llanuras deltaicas, sistemas lagunares, esteros, pantanos y marismas, que se extienden de forma paralela al litoral en una distancia de más de 160Km entre los ríos Tonalá, San Pedro y San Pablo. Es en esta región del país donde se encuentran dos de los mas importantes a nivel nacional, el Mezcalapa-Grijalva y el Usumacinta, así como parte de las regiones hidrológicas Coatzacoalcos (RH-29) y Grijalva Usumacinta (RH-30); se considera que aproximadamente 30% de las aguas superficiales que escurren en el país lo hacen por este estado. Cabe hacer mención , que el flujo natural de la parte occidental del Río Grijalva ha sido interrumpido por obras viales y drenes artificiales, efectuados en el complejo agropecuario la Chontalpa, donde se realizo una red de drenes de canalización de aguas superficiales con fines agrícolas y desfogue de terrenos anegados; el desarrollo de vías de comunicación a exigido la construcción de bordos, cegamiento, cambio de curso de los ríos y dragados, que han cambiado drásticamente la dinámica natural del agua superficial.

Principales cuencas del estado de Tabasco
Región Hidrológica Coatzacoalcos (RH-29)

Esta región es una de las más importantes a nivel nacional en cuanto al volumen de agua drenada, se localiza en el sureste del país y esta constituida por dos cuencas hidrológicas, la mayor parte de su extensión se encuentra en los estados de Veracruz-Llave y Oaxaca; limita al este con la RH-30 Grijalva –Usumacinta. La corriente principal de esta región es el río Coatzacoalcos, con origenen la Sierra Oaxaqueña. Dentro de la entidad, esta región hidrológica ocupa la porción occidental y comprende, 24.78% de la superficie total del estado, está representada por una porción de la cuenca (A) Río Tonalá y Lagunas del Carmen y Machona (figura 3).
Cuenca (A) Río Tonalá y Sistema Lagunar Carmen - Machona
Abarca casi el 25% del territorio tabasqueño, se encuentra al occidente de la entidad y las subcuencas que se presentan en el estado son:

A, Lagunas del Carmen y Machona; E, Río Tancochapa Bajo;
B, Río Santa Ana G, Río Tancochapa Alto
C, Río Coacajapa; H, Río Zanapa
D, Río Tonalá;

Limita al norte con el Golfo de México, al este con la cuenca (D) de la RH-30, al sur con la cuenca (E) de la RH-23 y al oeste con la cuenca (B) de la RH-29.
La corriente principal del Río Tonalá inicia en la Sierra de Chiapas, aproximadamente a 1000m de altitud, la mayor parte de su recorrido sirve como límite entre los estados de Veracruz-Llave y Tabasco, su dirección es en general al noroeste, es navegable en gran parte de su trayecto, la longitud del cauce es de aproximadamente 150Km, de ellos 120 se desarrollan en altitudes inferiores a 200m lo que da lugar a tramos sinuosos, zonas de inundación y lagunas periféricas que se incrementan hacia la parte final del recorrido.
El Río Tonalá en su curso superior es conocido como Río Tancochapa, los afluentes principales de esta corriente en el territorio tabasqueño son los ríos Zanapa, Blasillo y Chicozapote, de ellos el primero es el más caudaloso. Los cuerpos de agua mas importantes después de las lagunas El Carmen y Machona son: El Rosario, El Potrero y Pantanosa, las primeras formadas por su tributarios, los arroyos Mosquitero, Hondo Chico y Hondo Grande.
En la porción sur de la cuenca el drenaje es de tipo dendrítico, generalmente uniforme y poco denso. En la porción norte, numerosos cuerpos de agua configuran una red de drenaje radial centrípeto, el material dendrítico en esta zona es de tipo palustre y aluvial; la presencia de dunas, barras y esteros en las costas de la entidad se ve favorecida en gran parte por el tipo de desembocadura de los ríos, las albuferas que integran estos sistemas lagunares deben su origen a fenómenos de regresión marina y a procesos dinámicos de sedimentación fluvio -terrestre que se desarrollan por efecto de las mareas, corrientes marinas y el oleaje, mismo que actúan conjuntamente sobre los sedimentos aportados por los ríos , acumulando y distribuyendo el material en forma paralela al perfil litoral. Estas lagunas son remanentes de cuerpos de agua de mayor magnitud, actualmente son alimentadas por escurrimientos de los ríos Santana, Naranjeño y su afluente el San Felipe, principales corrientes que integran esta porción de la red hidrográfica.
Los coeficientes de escurrimientos que prevalecen en la región van de 20% a 30% y en zonas bien determinadas, como en los alrededores de las lagunas Machona y El Carmen e inmediaciones del Río Tonalá, el coeficiente de escurrimiento es mayor de 30% , ello se debe principalmente por la presencia de grandes cantidades de arcilla; en contraste, en las barras que separan el mar de las lagunas, el coeficiente disminuye hasta un rango de 5 a 10%, provocados por todos los valores de permeabilidad de las arenas; el volumen de escurrimiento de la cuenca en el estado es de 5915.15 millones de metros cúbicos (Mm3) anuales. Aquí se localiza el distrito de riego (DR) 91, Bajo Río Grijalva.
Esta cuenca es una de las más importantes del estado en función del desarrollo urbano-industrial y petrolero; los usos principales a que se destina el agua superficial es la navegación, abastecimiento a los principales centros poblacionales y el industrial; es el sistema hidrológico mas susceptible de impacto ecológico, aunque no por ello el más afectado, los pequeños ríos que desembocan en las lagunas costeras llevan las descargas de los desechos urbanos de los ingenios azucareros, los que provocan baja capacidad de autodepuración contra el exceso de carga orgánica contaminante a la que han sido sometidos.
En las lagunas El Carmen-Pajonal-Machona, el problema es aún más grave, aunado a los derrames de petróleo y la confluencia de ríos y arroyos con gran carga orgánica, la apertura del canal Boca de Panteones ha ocasionada graves problemas de contaminación por salinidad marina. Se considera que la subcuenca Río Tonalá presenta contaminación de segundo orden, en ella la mayor cantidad de residuos los arroja la población y en mínima proporción la industria.

Región Hidrológica Grijalva-Usumacinta (RH-30)

Esta región se desarrolla en territorio mexicano y guatemalteco, sus límites dentro del territorio nacional quedan definidos al norte con el Golfo de México y al sur por el parteaguas continental de la Sierra del Soconusco. Dentro del estado de Tabasco, la RH-30 se ubica en el centro y este de su territorio, está representada en la entidad por tres cuencas: (A) Río Usumacinta, (C) Laguna de Términos y (D) Río Grijalva- Villahermosa, comprende 75.22% de la superficie total del estado.
El sistema Grijalva Usumacinta incluye, entre otros, a los ríos Santa Ana, Palizada, San Pedro, El Lagartero, Pimiental, Tepetitán y Tacotalpa; aún cuando existen corrientes divagantes menores dentro del área que corresponde a la región, el hecho de que su recorrido sea a través de la planicie costera, las convierte en tributarias del sistema Grijalva-Usumacinta
Cuenca Río Usumacinta (A)
Se localiza en un amplia franja que va del sureste al centro- norte del estado, cubriendo un área que corresponde a 29.24% del territorio estatal; sus limites son: al norte con el Golfo de México la Cuenca (C) de la RH.30; al este con la cuenca anterior y la República de Guatemala; al sur con dicha república y las cuencas (G) y (D) de la RH-30 y al oeste con estas mismas cuencas. Las subcuencas que se encuentran en Tabasco son:

A, Río Usumacinta; D, Río San Pedro y San Pablo
B, Río San Pedro; E, Río Chacamax.
C, Río Palizada;

Estas en su mayoría presentan un patrón de drenaje anastomosado irregular, con meandros, pequeños lagos y canales. La corriente principal, como su nombre lo indica, es el río Usumacinta, que recorre gran parte del estado, desde el sureste, en los limites con Chiapas y la República de Guatemala, para posteriormente seguir un rumbo noroeste hasta unirse con el río Grijalva antes de desembocar en el Golfo de México; en su trayecto por el territorio tabasqueño recibe la aportación de gran número de afluentes, entre los que destacan por su volumen, los ríos San Pedro y Palizada.

Las características topográficas del terreno, que generalmente no presentan elevaciones o desniveles, condicionan el curso de los ríos, así como los fenómenos de sedimentación, que han llenado los propios cauces, provocando que los escurrimientos divaguen e invadan los terrenos adyacentes a su curso original. Bajo estas condiciones el Río Usumacinta ha llegado a un grado de equilibrio entre la pendiente y la depositación – evidencia de su madurez -, que ha originado cursos sinuosos, meandros, cauces abandonados y extensas llanuras de inundación; estas condiciones propician la formación de lagunas marginales, entre las que destacan: Grande, Canitzán, San José del Río, Chashchoc, Agostadero, Chanero, los Mesías y San Pedrito. La temperatura media anual es de 24° a 28 °C ; comprende los municipios de Tenosique, Emiliano Zapata, Centla, Jonuta y Balancán; la precipitación total anual varia de 1 500mm a 2 500mm, el caudal de los principales ríos como el San Pedro, en la estación hidrométrica Boca del Cerro, reporta un volumen medio anual de 56 113.74 Mm3.
En esta cuenca hidrológica, se presentan los mas variados coeficientes de escurrimiento, de 10 a 20 % al oriente y sur de Tenosique, donde factores como densidad de vegetación y permeabilidad media de los materiales geológicos definen este rango; de 20 a 30% de escurrimiento en la porción centro y noroeste de la cuenca así como en los alrededores de Tenosique; finalmente, el coeficiente mayor de 30 % ocupa una franja de rumbo noroeste-sureste, localizada en la porción central de la cuenca, estos valores son debido a la baja permeabilidad de los materiales detríticos y la baja densidad de cobertura vegetal; el volumen de escurrimiento de la cuenca en el estado es de 702 183 Mm anuales.
En esta cuenca los usos de agua superficial son para vías de comunicación, abastecimientos a centros poblacionales y en menor escala a la industria; es el sistema hidrológico mejor conservado de estado, aun cuando existen niveles de alteración, se cuenta con el factor positivo de que es el sistema con mayor capacidad de auto depuración de acuerdo a los altos volúmenes de agua que confluyen en esta zona y la gran velocidad de descarga, además de ser menor la densidad demográfica, industrias establecidas e infraestructura petrolera; factores que disminuyen notablemente los índices de contaminación, comparados con los que se registran en otras cuencas.

Cuenca (D) Río Grijalva

Esta cuenca es la que ocupa mayor extensión del estado, abarca una amplia zona del centro de la entidad y cubre aproximadamente 41.45% del total estatal; sus límites son: al norte con el Golfo de México, al este con la cuenca (A) de la RH-30, al sur con las cuencas (E) Río Grijalva-Tuxtla Gutiérrez y (G) Río Lacantún de la RH-30, y al oeste con la cuenca (A) de la RH-29.

Las cuencas que la integran en Tabasco son:
A, Río Grijalva; O, Río Macuspana;
B, Río Viejo Mezcalapa; R, Río Tulijá ;
C, Río Mezcalapa; T, Río Chilapa;
G, Río Paredón; U, Río Chilapillla;
H, Río Pichucalco; V, Río Tabasquillo;
I, Río de la Sierra; W, Río Carrizal;
J, Río Tacotalpa; X, Río Samaria;
K, Río Almendro; Y, Río Cunduacán, y
N, Río Puxcatán; Z, Río Caxcuchapa.

Drenan hacia el Golfo de México importantes escurrimientos, entre los que destaca el río Grijalva, cuyo origen es en la entidad Chiapaneca hasta llegar a la presa Nezahualcóyotl, en el norte de Chiapas y Tabasco, tramo en el que cambia su nombre por el de Mezcalapa hasta la ciudad de Villahermosa para posteriormente retomar otra vez el de Río Grijalva. En sus primeros kilómetros
de recorrido por territorio tabasqueño, recibe aportaciones menores de varios ríos como el Cumoapa y Nuevo Mundo; antes de su confluencia con el Río Usumacinta recibe por la margen derecha afluentes importantes como los ríos Pichucalco, de la Sierra y Chilapa.
El Río Grijalva, al igual que el Usumacinta, forman desembocaduras de carácter deltaico, que consisten en la bifurcación de sus escurrimientos en varios canales antes de llegar al mar, esto ha dado lugar a la formación de marismas y zonas palustres; ejemplo de ello son algunas porciones localizadas al norte de la ciudad de Villahermosa, donde hay gran numero de pantanos y cuerpos de agua de fondos someros interconectados por canales.
La temperatura media anual varia de 24º a 28ºC y la precipitación total anual es de 1 500 a 4 000 mm. Los coeficientes de escurrimientos que predominan en la cuenca son de 20 a 30% y mayor de 30%, debido a combinación de factores como permeabilidad media con vegetación no muy densa, o permeabilidad baja con vegetación densa; en el volumen de escurrimiento de la cuenca en el estado es de 10 586.60 Mm3 anuales.

Los principales cuerpos de agua localizados dentro de la cuenca son las lagunas:

Mecoacán, Santa Anita, El Viento, Ismate, Chilapilla, Cantemual, Maluco y Julivá.

La obra hidráulica más importante construida sobre el cauce del río Grijalva es la presa Nezahualcóyotl, localizada en el territorio Chiapaneco, lo cual ha permitido disminuir las inundaciones que afectan centros poblacionales como Huimanguillo, Cárdenas y Villahermosa, además de apoyar proyectos agropecuarios y generar energía eléctrica


Importancia cuencas hidrológicas

Las cuencas hidrológicas forman parte de la compleja y basta biodiversidad con la que México cuenta. Por su importancia, son prioritarias del Programa Hídrico Nacional, así como de las estrategias sustentables enfocadas al manejo de los recursos hídricos.
Por cuenca entendemos al espacio formado por el escurrimiento de un conjunto de ríos, que se encuentra determinado por elevaciones (no necesariamente de gran altitud) que funcionan como parteaguas de estos.
Las cuencas pueden ser de dos tipos: cerradas o abiertas. Para el primer caso, imaginemos un plato (que puede ser plano, para los parteaguas de escasa altitud como en el caso de Tabasco; u hondo para aquellas cuencas con elevaciones considerables, como lo es la del Valle de México). El espacio interno del plato es la cuenca y los escurrimientos de los ríos confluyen en su interior, ya sea en aguas superficiales  o subterráneas.
Para el caso de las cuencas abiertas, podemos pensar en un cucharon, el cual no mantiene en su interior las aguas de los ríos y las desaloja a otros cuerpos fuera de la cuenca, incluso, hacia el mar.
Y así como el plato y el cucharon tienen diseños y materiales particulares que determinan sus especificaciones, la cuenca también tiene características derivadas de su altura, sus caudales, la magnitud de su área, su topografía, sus relieves, su forma y el clima prevaleciente, entre otros factores. Producto de estas características, las cuencas contienen en su interior ecosistemas diversos que se traducen en un complejo conjunto de interacciones entre el agua que almacenan y su entorno.
Podemos encontrar, por ejemplo, cuencas boscosas de suma importancia para la producción de oxígeno y el procesamiento de bióxido de carbono. Estos bosques tienen un importante papel en la conservación del agua, pues favorecen  la recarga de los acuíferos y contribuyen a preservar los escurrimientos de los ríos, al igual que los volúmenes de los lagos y presas. De esta manera, los bosques cumplen importantes funciones en la conservación de los suelos, de la flora y de la fauna.
Así, las cuencas y los ecosistemas formados en ellas, son de gran relevancia en la promoción y preservación del equilibrio ecológico de las zonas en las que su ubican. Las funciones de regulación ambiental que llevan a cabo permiten mantener en equilibrio a los ecosistemas, así como la interacción de sus recursos.
Cuidar a nuestras cuencas es cuidar nuestros recursos hídricos y nuestro ambiente en general.  El planteamiento de estrategias sustentables que promuevan el equilibrio entre el desarrollo de la población, los procesos económicos y la protección del ambiente, requiere tomar en cuenta a las cuencas hidrológicas
Entender la dinámica estos complejos sistemas naturales y de los recursos que en ella se encuentran, nos permitirá mejorar su equilibrio y proteger sus ecosistemas, de manera tal que podamos conservar nuestro medio ambiente.
                                                    
               ¿Por qué es importante el oxígeno disuelto en el agua?
Oxígeno disuelto
El (DO), es el oxígeno que esta disuelto en el agua. Esto se logra por difusión del aire del entorno, la aireación del agua que ha caido sobre saltos o rápidos; y como un producto de desecho de la fotosíntesis, la fórmula de simplificada de la fotosíntesis esta dada debajo:
Fotosíntesis (en presencia de luz y clorofila):
Dióxido de carbono
+
Agua
-------->
Oxígeno
+
nutriente rico en carbono
CO2
H2O
O2
C6H12O6
Los peces y los animales acuáticos no pueden diferenciar el oxígeno del agua (H2O) o de otros compuestos que contengan oxígeno. Solo las plantas verdes y algunas bacterias pueden hacerlo a traves de la fotosíntesis y procesos similares. Virtualmente el oxígeno que nosotros respiramos es producido por las plantas verdes. Un total de las tres cuartas partes del oxígeno de la tierra es producido por el fitoplacton en los océanos.
El efecto de la temperatura:
Si el agua está demasiado caliente no habrá suficiente oxígeno el el agua. Cuando hay muchas bacterias o minerales acuáticos en el agua, forman una sobrepoblación, usando el oxígeno disuelto en grandes cantidades.
Los niveles de oxígeno también pueden ser reducidos a traves de la sobrefertilización de las plantas por la fuga desde los campos de los fertilizantes conteniendo estos nitratos y fosfatos (son ingredientes de los fertilizantes). Bajo de estas condiciones, el número y el tamaño de las plantas acuáticas aumenta en gran cantidad. Entonces, si el agua llega a estar turbia por algunos días, la respiración de la plantas utilizaran mucho del oxígeno disuelto disponible. Cuando las plantas mueran, ellas llegaran a ser comida por bacterias, las cuales tendrán alta multiplicación y usaran grandes cantidades de oxigeno.
La cantidad de oxígeno disuelto en el agua que necesita un organismo depende de la especie de éste, su estado físico, la temperatura del agua, los contaminantes presentes, y más. Consecuentemente por esto es imposible predecir con precisión el mínimo nivel de oxígeno disuelto en el agua para peces específicos y animales acuáticos. Por ejemplo, a 5oC (41oF), la trucha usa sobre 50-60 miligramos (mg) de oxígeno por hora, a 25oC (77oF), ellas deberían necesitar cinco o seis veces esa cantidad. Los peces son peces de sangre fría, por lo que ellos utilizan mas oxígeno en temperaturas altas cuando su velocidad metabólica aumenta.
Numerosos estudios científicos sugieren que 4-5 partes por millón (ppm) de oxígeno disuelto es la mínima cantidad que soportara una gran y diversa población de peces. El nivel de oxígeno disuelto en las buenas aguas de pesca generalmente tiene una media de 9.0 partes por millón (ppm)
En la grafica inferior usted puede observar el efecto de la temperatura en el oxígeno disuelto.
                                                     
                                                   


                                              
                                    Impacto Medio ambiental:
El total de los gases concentrados en el agua no debería exceder el 110 por ciento. Las concentraciones sobre este nivel pueden ser peligrosas para la vida acuática. Los peces en agua que contiene excesivos gases disueltos podrían sufrir "la enfermedad de la burbuja de gas", sin embargo, esto es de muy rara ocurrencia. Las burbujas o el bloqueo de embolo que sufre el flujo de la sangre a través de los vasos sanguíneos causan la muerte. Las burbujas externas, llamadas enfisemas pueden también ocurrir y ser vistas en aletas, en la piel o en otros tejidos. Los invertebrados acuáticos están también afectados por la enfermedad de las burbujas de gas pero en niveles más altos que aquellas letales para los peces.
Un adecuado nivel de oxígeno disuelto es necesario para una buena calidad del agua. El oxígeno es un elemento necesario para todas las formas de vida. Los torrentes naturales para los procesos de purificación requieren unos adecuados niveles de oxígeno para proveer para las formas de vida aeróbicas. Como los niveles de oxígeno disuelto en el agua bajen de 5.0 mg/l, la vida acuática es puesta bajo presión. La menor concentración, la mayor presión. Niveles de oxígeno que continúan debajo de 1-2 mg/l por unas pocas horas pueden resultar en grandes cantidades de peces muertos.
Biológicamente hablando, sin embargo, el nivel del oxígeno es mucho mas importante medida de calidad del agua que las coliformes fecales. El oxígeno disuelto es absolutamente esencial para la supervivencia de todos los organismos acuáticos (no sólo peces también invertebrados como cangrejos, almejas, zooplacton,etc). Además el oxígeno afecta a un vasto numero de indicadores, no solo bioquímicos, también estéticos como el olor, claridad del agua, y sabor. Consecuentemente, el oxígeno es quizás el mas estabilizado de los indicadores de calidad de agua.
En la gráfica siguiente usted puede observar los niveles de porcentaje de oxígeno disuelto en el río Tamesis en el periodo entre 1890-1974, el puerto de New York en el periodo 1910-1997, y el río Rin en el periodo 1945-1997. Aquí podemos observar como los niveles de oxígeno de algunos de los mayores ríos han vuelto a los previos altos valores después de décadas de bajos niveles. Esto tiene consecuencias para los organismos marinos y los humanos. El aumento de los niveles de porcentaje de oxígeno ha mejorado las posibilidades de vida de los organismos.
Cómo el oxígeno disuelto afecta al suministro de agua
Un alto nivel de oxígeno disuelto en una comunidad de suministro de agua es bueno porque esto hace que el gusto del agua sea mejor. Sin embargo, los niveles altos de oxígeno disuelto aumentan la velocidad de corrosión en las tuberías de agua. Por esta razón, las industrias usan agua con la mínima cantidad posible de oxígeno disuelto. Agua usada en calderas de muy baja presión no tienen mas de 2.0 ppm de oxígeno disuelto, pero muchas plantas de calderas intentan mantener los niveles de oxígeno en 0.007 ppm o menos.

                                                                     MAPAS

                                               EFECTOS DE RADIACION SOLAR



EUTROFIZACION



OXIGENO DISUELTO
                                                 

                                                          FOTOSINTESIS
                                                       

                                                                

                                                       

No hay comentarios:

Publicar un comentario